Actividad 4: Resumen y Mapa mental.

 

Actividad 4: Resumen y mapa mental.

Resumen: Desarrollo de la Administración & la Ingeniería Industrial.




1.    Henry Ford (1863-1947)

El hombre que revoluciono la producción de fábrica, con su método de ‘línea de ensamblaje’. Además, de ser una persona con ambición que busco la manera de crear oportunidades para todas las clases socioeconómicas, produciendo así un automóvil que fuera más económico y por ende más accesible para las personas, con ello estableció la primera cadena de montaje móvil. Decidió doblar el salario mínimo existente, así también visualizo una oportunidad en la construcción de barcos ‘Eagle’, barcos para cazar, submarinos y armamento militar, todo esto durante la primera guerra mundial. Por otro lado, suministró vehículos al cuerpo de ambulancias del ejército. Algo muy benéfico fue popularizar la idea de descanso laboral en los sábados y domingos. Ayudo a la aceleración de la inmigración continental y el movimiento de americanos de granjas a la ciudad, favoreciendo el crecimiento de la clase media.

 


2.    Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

Contribuyo con aportaciones a la teoría administrativa, más específico en el método o administración científicos, sustituyendo así el método empírico, con ello genero fundamentos para la organización racional del trabajo, basándose en la selección adecuada y científica del recurso humano. Se hizo uso de la introducción de sistemas en forma de incentivos para incrementar la motivación y productividad de los trabajadores, y con esto hubo un cambio en los trabajos estandarizados, ya que estos se convirtieron en mecánicos y repetitivos. Asimismo, realizo estudios con respecto a los tiempos como medio para encontrar la mejor y más rápida forma de hacer las actividades asignadas. Fue el encargado de plantear la teoría de ‘soldiering’, la cual indica que los empleados trabajan a menos de su capacidad para evitar despidos. Otras de sus contribuciones se centran en la simplificación de las tares mediante los métodos científicos de gestión, dejándonos para la prosperidad, y así usarlo de apoyo para las nuevas técnicas de trabajo en las industrias, su libro “Los principios de la administración científica”, dentro de el se encuentran los cuatro principios de la administración científica:

·         Principio de la planeación.

·         Principio del trabajador.

·         Principio de control.

·         Principio de la ejecución.

 

3.    Henri Fayol (19841-1925)

Considerado uno de los padres de la administración. La expresión simbólica usada es “donde hay una organización debe de existir una administración”. Este personaje demostró la importancia de la universalidad de la administración en las organizaciones, proponiendo así la división en áreas funcionales, para generar un todo que se ejecute adecuadamente. Formulo el primer modelo del proceso administrativo, donde los principales puntos son la planeación, la dirección y el control, con ello dándole un enfoque en las áreas de gerencia y dirección en los problemas estudiados por Taylor, así logro mejoras de los diferentes niveles administrativos. Su encuadre fueron seis áreas fundamentales, técnicas, comerciales, financieras,  de seguridad, contables y administrativas, junto con ello 5 fases, las cuales son: planear, organizar, dirigir, coordinar, controlar y por último catorce principios:

1.    Principio de unidad de mando (ordenes de un solo jefe).

2.    Principio de autoridad, es igual a responsabilidad.

3.    Principio de unidad de dirección.

4.    Principio se centralización.

5.    Principio de subordinación interés particular al general.

6.    Principio de disciplina.

7.    Principio de la división del trabajo.

8.    Principio del orden.

9.    Principio de jerarquía.

10. Principio de la justa remuneración.

11. Principio de equidad.

12. Principio de estabilidad del personal.

13. Principio de la iniciativa.

14. Principio del trabajo de equipo.

 

4.    George Elton Mayo (1880-1949)

Proporciono un nuevo entendimiento del manejo organizacional para el logro de objetivos. Sus estudios del comportamiento organizacional se basaban en focalizar puntos clave que aparentemente causaran reacción en los empleados al momento de laborar, como por ejemplo en la modificación de las luces del ambiente de trabajo, así como la reducción de las jornadas o cambios en los tiempos de descanso, así como la aplicación de variantes de pagos o incentivos, pero estos no daban alusión a una posible explicación del nivel de productividad. Sustentando con esto que los motivadores se encasillan en otras variables como lo son los sentimientos y actitudes dentro del ambiente, generando así centrarse en la teoría de las relaciones humanas y estudiar los efectos psicológicos, pues tiene más impacto las condiciones sociopsicológicas. Esto mismo ayudo a cimentar el ‘efecto de Hawthorne’, el cual se centra en motivar prestando atención a su comunidad de obreros y proporcionando el crédito que se merecen en conjunto e individualmente, evitando de la misma manera los ambientes aburridos y sin sentido, incitando a que existan relaciones de amistad entre los compañeros de trabajo, ya que, por lo visto, la influencia del grupo puede modificar la conducta unipersonal. Se debe crear un espacio seguro, donde se incluya al trabajador en la toma de decisiones, para así mejorar la productividad y el rendimiento en control con el estado de felicidad o satisfacción.

5.    Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972)

Considerado el fundador de la teoría general de sistemas o bien, el padre general de los sistemas, en los cuales distingue varios niveles de complejidad: sistema, totalidad coherente; suprasistema, medio en el cual se rodea al sistema; y subsistema, los componentes del propio sistema, o también visto como los individuos que lo conforman. Entre sus características se encuentran la totalidad, la sinergia, la entropía, la equifinalidad, la equipotencialidad, la finalidad, la retroalimentación, la homeostasis y la morfogénesis. Estos sistemas se pueden dividir entre sistemas abiertos y cerrados. Bertalanffy hace ver a un sistema como un todo, y así lograr comprenderlo, sin la necesidad de descomponerlo y generar análisis por separado, ya que los sistemas son creados para garantizar el cumplimiento de un objetivo en común con un grupo de personas, no solo en el ámbito industrial, sino que estamos rodeados de ellos.

 

6.    William Edward Deming (1900 – 1993)

Considerado el padre de la tercera revolución industrial debido a sus estudios sobre la calidad, creando revolución en manufactureros y consumidores. Ahora en una nueva etapa, la era tecnológica, ayudando a que la clase común tenga la oportunidad de consumir ciertos productos que en su pasado se visualizaban como inalcanzables. Mejoro la calidad en el armamento. De igual forma, acuño el método de su mismo nombre, Deming, el cual consiste en catorce principios:

1.    Mejorar productos y servicios

2.    Adoptar una nueva filosofía

3.    No a la inspección masiva

4.    No comprar a los precios más bajos

5.    Mejora continua en los procesos

6.    Establecer la capacitación

7.    Establecer el liderazgo

8.    Desterrar el terror

9.    Derribar las carreras que hay entre áreas de staff

10. Eliminar los lemas, las exhortaciones y las metas de producción para la fuerza laboral.

11. Eliminar las cuotas numéricas

12. Derribar las barreras que impiden el sentimiento de orgullo que produce un trabajo bien hecho.

13. Establecer un vigoroso programa de educación y entrenamiento.

14. Tomar medidas para lograr la trasformación.

 

7.    Shigeo Shingo (1909 – 1990)

Un hombre visionario, que aplico el concepto de operaciones de flujo a la producción de los mecanismos. De igual forma, fue el responsable de crear una serie de innovaciones en el campo de la administración de producción, su lema ‘enfocarse no en la gente sino en el proceso’. Se encargo de buscar la mejoría en base al análisis de los pequeños fallos encontrados en las técnicas que se empleaban, y así lograr trabajar de una manera más inteligente. Lo visualizo como un pensador innovador y creativo, que observa los detalles que otros no ven. Examino cada aspecto de la planta (Toyota), generando así un orden en la maquinaria, de manera que fueran más funcionales, acorde a la creación del producto, con ello obtuvo un incremento en la productividad. Un líder nato, que aposto por el mercado global, la exportación. Implemento ideas claves, como eliminar los desperdicios, es decir, los elementos que consumen tiempo y recursos o que simplemente no agrega valor al servicio que se brinda, también un factor como no crear piezas que no se necesitan, emplear tarjetas que indican cuando se requiere materia prima y su cantidad, así como la utilización de tableros de luces que mejoran la comunicación a distancia, cero inventarios en proceso, entre otros aspectos. Dentro de sus aportaciones al mundo de la producción, la industria y las empresas está la propuesta del sistema ‘Poka-yoke’, la cual se basa en crear elementos que detecten los problemas de producción y lo informen de inmediato para evitar que vuelva a ocurrir, para ello se detiene y corrige el proceso de forma automática. Además del sistema ‘Justine time’ con Taichi, centrado en la reducción de tiempos para cumplir con un determinado nivel de producción, llagando así al objetivo en tiempo y forma.



Datos:

ID: 00000229269

Alumna: Rios Ovalle Diana Laura



Mapa 1: https://drive.google.com/file/d/1o_Dc6uHbc0CT5RW__CclT0YtbqUw7AVF/view?usp=sharing

Mapa 2: https://drive.google.com/file/d/1HrtdoIKkGBvnfXfpPJqWI0OMSkIJmXWB/view?usp=sharing

Comentarios

Entradas populares de este blog

Actividad 18: Bloque de manufactura.

Actividad 6: Guía de análisis de vídeos.

Actividad 8: Cuestionario.